17 MANUAL DE CONVIVENCIA |
CONTEXTO PARA LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO
OBJETIVOS:
v Completar la formación integral de sus alumnos con una sana pedagogía y el estudio de las ciencias que les brinden un mayor conocimiento del mundo, de la vida y del hombre.
v Identificar en los alumnos sus intereses, aptitudes y habilidades, y capacitarlos para obtener el título de Bachilleres.
v Preparar al alumno para continuar estudios superiores o desempeñarse eficientemente en la comunidad.
v Buscar el conocimiento, equilibrio e integración de valores de tipo vital, intelectual, ético, social, religioso, político utilitario como fundamento de la vida del individuo.
v Enseñar que la salud es condición esencial para el desenvolvimiento individual y social y que su conservación depende del conocimiento y práctica de ciertas normas.
v Formar al alumno para hacer uso adecuado del tiempo libre, con el fin de recuperar el potencial de energía disminuida por la actividad diaria y lograr el enriquecimiento de su personalidad.
v Inducirlo a apreciar los valores de la nacionalidad mediante la conservación y fomento del patrimonio cultural colombiano.
v Afianzar el principio de que la familia es la célula esencial de toda sociedad y enseñar al alumno a cumplir sus funciones como miembro digno y responsable de ella.
v Crear conciencia en el alumno de la necesidad cada día más angustiosa de conservar los recursos naturales y de restituir los que se han perdido.
v Formar al individuo dentro de los principios de la democracia, para que sea miembro activo de la sociedad.
v Buscar la integración de las actividades escolares con la carta constitucional, en cumplimiento del artículo 41 de la misma.
v Estructurar procesos de gestión para la vinculación de las instancias locales, regionales y nacionales, para el afianzamiento de los programas y proyectos institucionales.
v Buscar la creación de espacios de participación, con el fin de favorecer la convivencia, prevención de riesgos socio-afectivos y físicos.
v Fomentar en los alumnos procesos de aprendizaje significativos, que involucren sus estructuras de pensamiento hacia las formas del ser y el hacer en contexto.
v Formar estudiantes en las modalidades industrial y agropecuaria, en competencias laborales, generales y específicas, que generen procesos de transformación a través de acciones de emprendimiento en la región.
v Incorporar el proceso la investigación al proceso cognoscitivo
v Formar estudiantes en los campos tecnológico y científico, conscientes de las necesidades, carencias y valores del entorno.
v Incentivar la formación de la capacidad crítica y reflexiva sobre los múltiples aspectos de la realidad y el ejercicio de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.
v Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana.
v Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana, tales como: la solidaridad, la democracia, la justicia, la convivencia social y la cooperación.
EJES ARTICULADORES DEL PROCESO DE FORMACIÓN DEL SER HUMANO.
El ser: dimensionar el ser humano como un individuo en total responsabilidad consigo mismo y con su entorno
El saber: fomento a la adquisición del conocimiento a través de las diferentes fuentes
El Hacer: todas las áreas del plan de estudios deben propender por la formación de alumnos competentes con habilidades y destrezas en su propio saber
El convivir: propender por valores como el respeto, la tolerancia y la autoestima, en su relación con los demás.
El trascender: permite al alumno ser participe en procesos de creación e investigación en los procesos de la feria de la ciencia, exploradores de la ciencia
PARADIGMAS ORIENTADORES DE LA EDUCACIÓN
La complejidad: Edgar Morín ilustra profundamente este concepto: “No se puede concebir la unidad complejo de lo humano por medio del pensamiento disyuntivo que concibe nuestra humanidad de manera insular por fuera del cosmos que lo rodea, de la materia física y del espíritu del cual estamos construidos, ni tampoco por medio del pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un substrato puramente bio-anatómico. Las mismas ciencias humanas están divididas y compartimentadas. La complejidad humana se vuelve así invisible. Además el nuevo saber por no estar religado, tampoco está asimilado ni integrado. De allí la necesidad para la educación del futuro de una gran religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana en el mundo, de los resultantes de las ciencias humanas para aclarar las multidimensionalidades y complejidades humanas y la necesidad de integrar el aporte inestimable de las humanidades, no solamente de la filosofía y la historia, sino también de la literatura, de la filosofía, la poesía, las artes”.
La globalización: La institución debe insertarse a las nuevas exigencias del mundo global ajustando sus planes de estudio en contexto con lo local, regional y mundial.
v Expresar libre y respetuosamente ideas e inquietudes personales.
v Elegir y ser elegido por sus compañeros como representante al Consejo Estudiantil, Consejo Directivo y Personero de los estudiantes.
v Exigir el cumplimiento oportuno de los compromisos adquiridos previamente con administrativos y docentes
v Disfrutar de un ambiente sano y adecuado que contribuya a la formación integral, tanto dentro como fuera del aula, capacitándolo para la convivencia pacífica, tolerante y solidaria.
v Recibir orientación para la solución de problemas sociales, académicos y disciplinarios.
v Conocer y ser informados del proceso disciplinario, académico y formativo, antes de efectuarse en los registros.
v Ser atendidos en sus justos reclamos hechos con cultura, participando activamente en la solución de los problemas.
20
v Presentar ante las directivas de la Institución, peticiones e iniciativas a través del Personero Estudiantil.
v Ser estimulado por su buen comportamiento que ponga en alto el nombre de la Institución en la Comunidad Educativa, y hacer la anotación de estos eventos en la hoja de vida.
v Justificar la no asistencia a clases y presentar los trabajos y evaluaciones en los diez primeros días posteriores a la inasistencia.
v Disfrutar de los servicios que prestan las diferentes Instituciones que funcionan en el Liceo.
v Utilizar las herramientas e implementos didácticos que posee la Institución para el proceso de aprendizaje.
v Recibir en forma completa la intensidad horaria establecida por la Institución para las diferentes áreas.
v Recibir prácticas extracurriculares, con el aval del Consejo académico y Directivo cuando los profesores de las áreas lo estimen conveniente.
v Ser orientado y corregido con respeto, justicia y objetividad.
v Recibir explicaciones claras y oportunas acerca de los programas académicos (logros-contenidos) y la manera cómo van a ser evaluados, teniendo en cuenta que en cada área se deben tener como mínimo cuatro conceptos de evaluación.
v Conocer el sistema de evaluación cualitativa y los códigos que se utilizan como indicadores de los conceptos: Excelente, Bueno, e Insuficiente.
v Tener un director (a) de grupo que oriente los procesos y atienda las necesidades grupales.
v Conocer el manual de Convivencia y el Manual de Procedimiento aprobado por los organismos competentes.
v Ser informado oportunamente y tener acceso a la hoja de vida y al Contrato Pedagógico.
v Hacer uso adecuado de los materiales, instalaciones, espacios deportivos, laboratorios, sala de informática que posee la Institución.
v El Estudiante que tenga algún impedimento para realizar actividad física, presentará certificado médico que exprese la imposibilidad o limitación para realizarla.
v Concertar con los estudiantes cuando se organicen eventos, para recibir clases en jornada contraria, o días no hábiles.
v Disfrutar de la placa polideportiva en la hora que corresponde a Educación Física, aunque el profesor titular no se encuentre, previo permiso de los coordinadores.
v Ser formado en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
v No ser obligado a recibir la educación religiosa que imparta la institución.
v Tener un representante en los Consejos Directivos del establecimiento, escogidos democráticamente por ellos.
v Elegir el personero de los estudiantes como defensor y promotor de sus derechos y deberes, y que presente ante el Rector del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos del estudiante.
v A no ser excluido del establecimiento cuando reprueba por primera vez un determinado grado, siempre que no esté asociado a otra causal expresamente contemplada en el Manual de Convivencia.
v Solicitud y eficiencia de directivas y profesores en el desempeño de sus cargos.
v Trato cortés de directivos y profesores.
v Cumplimiento de la jornada laboral y dedicación a las funciones de sus cargos por parte de directivos y profesores.
v Recibir una educación integral y actualizada, acorde con su desarrollo bio-psicosocial.
v Ser informado oportunamente sobre horarios, calendarios, reglamentos, normas legales y generales, actividades curriculares, derechos y deberes, cambios de horario, cuando no se le vaya a dictar clases y todo lo que sea de su incumbencia.
v Ser evaluado en forma justa y pedagógica, y de acuerdo con las disposiciones legales.
v Conocer las notas de cada período, antes de ser consignadas en las planillas.
v Hacer sugerencias sensatas y que beneficien al plantel.
v Obtener permisos para ausentarse del establecimiento justificadamente.
v Presentar reclamos justificados cuando haya situaciones problemáticas, aportar y recibir elementos para la solución de las mismas.
v Ser escuchado y presentar descargos antes de ser sancionado.
v Manifestar sus opiniones libremente y pertenecer a asociaciones legales.
v No ser discriminado por ningún concepto.
v Conocer las anotaciones que le hagan en la ficha de seguimiento.
v Presentar evaluaciones extemporáneas por inasistencia justificada.
v Que se le dicten las clases con eficiencia y buena preparación.
v Recibir los estímulos a que se haga acreedor.
v Recibir de profesores, directivas y compañeros un buen trato a la altura de su dignidad como persona dentro y fuera de la institución.
v Disfrutar integralmente de sus vacaciones y períodos de descanso académico.
v Disfrutar responsablemente de las instalaciones, dotación y servicios que corresponden a las actividades curriculares y extracurriculares debidamente planeadas.
v Recibir cuidado, asistencia y protección dignos, sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, lengua, religión, opinión política o filosófica.
v Que se le propicie el descanso, el esparcimiento, el juego ya participación en la vida artística, cultural, científica y política de la institución y su entorno.
v Ser respetado como persona en todos los aspectos.
v Ser protegido en su integridad física y moral como ser humano
v Ser promovido anticipadamente al grado siguiente siempre y cuando llene los requisitos.
v Recibir una educación integral que lo capacite para asumir responsabilidades y tomar decisiones a través del desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
v Ser respetado por profesores, compañeros y demás personas de la comunidad educativa, en cumplimiento de los derechos humanos.
v Ser tenidos en cuenta en los procesos educativos relacionados con: Planeación, evaluación y administración dentro de la vida Institucional
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS URIBE
v Los deberes de los estudiantes de la Institución Educativa Juan de Dios Uribe en cuanto se integran a un sistema de valores que se inculcan en el Plantel, favorecen el desarrollo de su personalidad.
v El estudiante debe participar activa y responsablemente en el desarrollo del Proyecto Educativo institucional.
v Respetar y cumplir las normas establecidas en el presente manual de convivencia.
v Respetar física y verbalmente a todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
v Debe participar activamente en las actividades culturales, deportivas, sociales y académicas que se planeen en la Institución.
v Escuchar y respetar el punto de vista de los otros.
v Participar activamente en los procesos de elección de los representantes al Consejo Estudiantil y el Personero de los estudiantes, programados en la Institución.
v Ser puntual con las obligaciones inherentes a su condición de estudiante y a no perturbar el normal desarrollo de las actividades escolares.
v Fomentar el sentido de pertenencia cívica y mantener buena presentación personal, llevando adecuadamente el uniforme.
v Contribuir a la protección y conservación del ambiente.
v Participar en los eventos cívicos, sociales, culturales y ecológicos que programados por la Institución.
v Proceder con cordura, apelando al diálogo racional y democrático para solucionar los problemas académicos, disciplinarios y sociales, respetando los conductos regulares.
v Estar permanentemente dispuesto a aportar elementos que contribuyan a solucionar las situaciones problemáticas existentes.
v Tener en cuenta los conductos regulares según las normas establecidas para presentar iniciativas, hacer recomendaciones y sugerencias.
v Comportarse en la Comunidad Educativa con decoro, altura y modales propios de quien se está formando.
v Presentar al coordinador en forma oportuna y auténtica, las excusas y documentos que justifiquen sus faltas de asistencia.
v Responder por los daños y pérdidas de los enseres de dotación asignados por la Institución o estamentos que funcionen en el Liceo.
v El estudiante debe entrar y salir de la Institución, por los lugares asignados y no utilizar para ello las mallas, paredes, techos o ventanas.
v El estudiante debe permanecer dentro de la Institución toda la jornada y no ausentarse sin la debida autorización del Coordinador General de Disciplina o del coordinador de disciplina semanal.
v Todos los estudiantes deben asistir diariamente a las respectivas clases en los horarios establecidos, en forma puntual.
v Los estudiantes no pueden llevar los uniformes de diario y educación física a las prácticas realizadas en la granja experimental.
v La asistencia a las prácticas en la granja experimental es obligatoria en los horarios establecidos.
v Llevar el uniforme debidamente según modelo indicado, dentro y fuera del Liceo, evitando usarlo en tiempo libre.
v Respetar los trabajos, las instalaciones, las cosechas, Material didáctico, fauna y flora en la granja experimental.
v Informar cualquier anomalía que atente contra el normal desarrollo en la Granja.
v Utilizar la ropa adecuada y protección necesaria para realizar las diferentes tareas en la granja.
v Mantener el aseo permanente en la granja.
v Responder con honestidad y sin fraude las pruebas académicas.
v Aceptar con respeto los llamados de atención y los procesos disciplinarios.
v Conservar un ambiente sano, sin vicios como fumar, consumir alcohol o drogas psicoactivas, sin actos destructivos o violentos. (Código del menor, Art. 235. Decreto 1860 art. 17 No. 1
v Cuidar las paredes y los espacios físicos, tener manejo adecuado en todos los espacios del Liceo, no rayar las paredes ni utilizar grafitis en ninguna de sus formas.
v No portar armas: Cuchillos, navajas, armas de fuego o cualquiera otra que sirva para lesionar o matar.
v No traer al Liceo libros, revistas, láminas, juegos, música que vaya en contra de las buenas costumbres o interrumpa las actividades académicas o culturales; institucionales y extracurriculares programas por el Liceo. (Cf. Código del Menor art.335)
v No traer al Liceo Walkman, grabadoras y otros equipos que distraigan las actividades pertinentes al hecho académico o alteren la disciplina.
v No propiciar escenas o actos que vayan en contra de la moral.
v Cumplir las horas reglamentarias del Servicio Social del Estudiantado.
v Acatar y cumplir todas las decisiones legisladas a través del Consejo Académico y aprobadas por el Consejo Directivo.
v Responder por el aseo del salón de clase según la organización de los equipos previstos para ello. Mantener limpia el aula en todo momento.
v Escuchar atentamente las observaciones e instrucciones formativas que se realizan en la Institución.
v Los estudiantes deben manejar el noviazgo con respeto y dignidad dentro y fuera de la Institución.
v Los estudiantes tienen el deber de representar con altura y dignidad a la Institución cuando ésta lo requiera.
v Los estudiantes tienen el deber de adelantar las clases en ausencia de algún profesor, siempre y cuando estén autorizados por la Coordinadores.
v Los estudiantes del Liceo, no deberán, ni podrán realizar dibujos obscenos, ni escribir palabras o frases morbosas en las paredes, tableros, sillas, gradas y otros enseres de la Institución.
v Disciplinarse para la utilización del Servicio de Conciliación escolar, corrigiendo las faltas leves o levísimas que han ameritado la Conciliación personal, para no hacer de ella un pasatiempo.
v Los estudiantes deben asistir a las Clases de Agropecuaria con ropa adecuada cuando se les autorice para ello.
v Los estudiantes no deben jugar con los balones en los pasillos, corredores ni dentro del aula de clase.
v Retirar (cancelar) la matrícula, cuando por cualquier circunstancia no regrese definitivamente al Plantel.
v Que busquen por todos los medios lícitos su adelanto moral, intelectual y físico, y que procuren formarse para servir a la comunidad.
v Que se porten en todo tiempo y lugar con el decoro que corresponde a toda persona de bien.
v Que acaten y cumplan las disposiciones reglamentarias y las órdenes impartidas.
v Que se presenten al plantel correctamente vestidos, con su respectivo uniforme completo y bien.
v Que guarden entre sí y con sus directivos armonía y respeto.
v Que traten a sus compañeros con el respeto y dignidad con que quisieran ser tratados por ellos.
v Que utilicen un vocabulario correcto y decente y eviten toda palabra o chiste de mal gusto.
v Que asistan puntualmente a las clases y actos de comunidad reglamentarios ordenados por sus directivas y en la forma indicada.
v Que cumplan con las lecciones, tareas y demás trabajos académicos.
v Que adquieran los útiles y demás materiales de enseñanza, indispensables para el normal desarrollo de las asignaturas.
v Que aprovechen el tiempo y procuren que sus compañeros lo hagan.
v Que colaboren con los profesores en el mejor desarrollo de los programas y en la disciplina en las clases y demás actividades.
v Que sean siempre leales al plantel y procuren poner muy en alto su prestigio, defender sus intereses y propender por su adelanto moral, intelectual y material.
v Que traten los bienes del plantel con cuidado y esmero y procuren mantenerlos en buenas condiciones y aseados.
v Que utilicen las puertas señaladas.
v Que propongan actividades o reformas que propicien el progreso de plantel y participen activa y responsablemente en organizaciones constituidas en la institución.
v Que informen oportunamente sobre cualquier irregularidad que observen y que sigan los conductos regulares en casos de problemas o dificultades.
v Que participen responsable, racional y sanamente en el descanso, el esparcimiento, el juego, el deporte, el arte, la cultura, la ciencia, la política y la ecología.
v Que se presenten al establecimiento teniendo en cuenta los hábitos de higiene como medio preventivo para la salud social.
v Que traten la naturaleza como recurso necesario e indispensable para la supervivencia humana.
v Es deber participar en las elecciones para escoger: El representante de grupo, el representante al consejo directivo y el personero de los estudiantes.
v Que utilice adecuadamente el transporte, teniendo en cuenta las normas de tránsito.
v Que utilice la libre expresión en los periódicos, murales, grafitis y periódico institucional en el marco del respeto por el otro.
v Que se presente al establecimiento sin haber consumido ni ingerido ninguna sustancia psicoactiva o psicotrópica, no debe portarla, consumirla ni expenderla.
v Que no porten ningún tipo de arma, y así poder resolver los conflictos de la mejor forma, conservando el derecho universal a la vida, el respeto y la integridad física.
v Que se presenten al plantel, actos de comunidad, encuentros deportivos, culturales, etc., correctamente vestidos, con su respectivo uniforme, completo y bien llevado según sea el caso.
ESTÍMULOS
PROMOCIÓN ANTICIPADA: El estudiante tiene derecho a ser promovido en forma anticipada durante el primer período académico, según lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción y el decreto 1290 de 2.009.
Los estudiantes que durante el año lectivo hayan observado excelente rendimiento académico, cultivo de valores: éticos, personal, y excelente comportamiento se les otorgará un diploma de excelencia.
Los estudiantes que por su colaboración, espíritu de servicio a través de las monitorias hayan contribuido al crecimiento educativo de la Institución, se le otorgará una placa.
Los estudiantes que se distingan por su espíritu cívico y sentido de pertenencia a la Institución tenga la mejor hoja de vida y mayores logros académicos y de formación personal, se le entregará una mención especial.
El mejor estudiante de cada jornada, resaltado por su espíritu de servicio y dedicación a la labor educativa será estimulado con una condecoración.
Se entregarán condecoraciones o menciones especiales a los mejores estudiantes de cada grupo.
Se otorgará una condecoración al estudiante del grado undécimo que obtenga los mejores resultados en las pruebas de estado y al mejor bachiller
Al finalizar el año lectivo se le otorgará matrícula de honor al estudiante que en cada grado tenga la mejor hoja de vida y mayores logros académicos y de formación personal.
Los estudiantes que se distingan por su buen comportamiento, disciplina, rendimiento académico e integridad moral, serán tenidos en cuenta para llevar las banderas de la Institución en los diferentes actos representativos del Liceo.
Representarán a la Institución en eventos deportivos, recreativos y culturales, los estudiantes que se hayan distinguido por su buen comportamiento y por su rendimiento académico.
Condecoraciones y menciones de honor: al mejor alumno en forma integral: académico, cultura, puntualidad, excelencia académica, valores, liderazgo, compromiso, espíritu de superación.
Resaltar públicamente el comportamiento y los logros del alumno.
Anotación positiva en el observador del alumno.
Izada del Pabellón Nacional.
Representar al establecimiento en casos especiales.
Ser nombrado como monitor o representante del grupo.
Llevar al grupo a lugares de interés científico, cultural o técnico.
Conceder al alumno puntaje en algunas áreas, por períodos.
Al mejor grupo por período se le dará un día de actividad libre con su director de grupo.
Resaltar en acto de clausura con la medalla al mérito LICEO “JUAN DE DIOS URIBE” al mejor alumno por grado; escogido por la respectiva comisión de evaluación y los alumnos representantes de grupo.
Eximir al mejor alumno de cada grado de los pagos de ese grado, que autorice las normas vigentes.
Promover anticipadamente a los alumnos que sean merecedores por los avances de sus logros al grado siguiente.
Los estudiantes con problemas disciplinarios NO SE PODRÁN RESALTAR, CONDECORAR O ESTIMULAR, así se hallan destacado académicamente, a nivel deportivo o culturalmente.
CORRECTIVOS, SANCIONES Y ESTÍMULOS
COMPORTAMIENTO
Es el acatamiento a las normas que rigen la buena marcha de la Institución, implica la puntualidad, el orden, el respeto y la actitud positiva o negativa que se asume frente a los estímulos educativos, donde se adaptarán de forma consciente y voluntaria los estamentos de la comunidad educativa al ambiente escolar, con el fin de lograr los propósitos básicos y los objetivos del plantel, engendrada en la actitud creativa. Para ello se valorará la actitud de los estudiantes de acuerdo al artículo 230 en su escala valorativa: Excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente, deficiente, clasificando las faltas en leves, graves y gravísimas.
Para conseguir el comportamiento se proponen las siguientes metas y estrategias:
Crear una atmósfera de actividad educativa operante y permanente, para lo cual se debe:
Lograr la participación de los alumnos en las distintas actividades escolares y vocacionales.
Realizar con entusiasmo todas las labores.
Desarrollar las actividades recreativas con adecuación a edades e intereses.
Mantener en servicio los recursos informativos durante la jornada de estudio.
Buscar la funcionalidad en las comunicaciones.
Desarrollar los hábitos necesarios de autodominio y auto dirección, para lo cual se debe:
Seguir voluntariamente el desarrollo de las actividades programadas.
Mantener el orden en ausencia de las autoridades.
Tener en cuenta las iniciativas de cualquier miembro de la institución.
Programar actividades adecuadas al grado de madurez alcanzado, para lo cual se debe:
Actuar de acuerdo con el grado de experiencias y conocimientos generales.
Contribuir a fomentar el orden con base en las normas de la institución.
Dar ejemplo de comportamiento ordenado y correcto.
Servir de estímulo, con las experiencias, a la formación, orientación y desarrollo de la personalidad.
Facilitar las relaciones personales, para lo cual se debe:
Cumplir las reglas elementales de las buenas relaciones humanas.
Respetar la libertad de comportamiento ajeno.
Manifestar con tranquilidad, lealtad y respeto, el sentimiento propio.
Facilitar los procesos de aprendizaje, para lo cual se debe:
Utilizar el material adecuado en cada área.
Elaborar con los alumnos el material didáctico necesario para sus prácticas, hasta donde los recursos lo permitan.
Tecnificar con ayudas educativas los procesos de enseñanza.
Evaluar periódicamente el aprovechamiento de los recursos educativos.
Elaborar un plan que responda a las actividades docentes.
Correlacionar las diferentes asignaturas en cada departamento académico.
Distribuir adecuadamente a la especialidad del profesor las diferentes asignaturas.
Realizar cambios y ajustes en los programas desarrollados.
Crear incentivos que lleven a alcanzar las metas perseguidas
Educar en la responsabilidad y el comportamiento social, para lo cual debe:
Responder adecuadamente a las iniciativas de las entidades administrativas.
Orientar las actividades vocacionales hacia las diferentes carreras u oficios
Brindar oportunidades de orden cultural y deportivo.
Propiciar la proyección de la institución a la comunidad, para lo cual se debe:
Ofrecer conferencias a los padres de familia con base en las necesidades detectadas.
Facilitar la capacitación a las personas de la comunidad.
Compartir los medios de recreación con la comunidad.
Promover actos sociales de recreación y cultura.
Procurar la autorrealización en función de valores, para lo cual se debe:
Participar de las actividades extraescolares que realiza el colegio.
Aprovechar las aptitudes de cada estudiante en las actividades planeadas.
Promover eventos cívicos en que participen sus estudiantes
Realizar conferencias de carácter informativo y formativo.
Preparar a los alumnos para responder a los cambios súbitos de la sociedad actual, para lo cual se debe:
Aceptar, con espíritu positivo, las adaptaciones y ajustes en los procesos educativos del plantel, debido a situaciones imprevistas de fuerza mayor.
Promover e intervenir en los programas de actualización de investigación.
Mostrar espíritu de innovación y superación.
Manifestar flexibilidad ideológica en las investigaciones y discusiones.
CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS
Los estudiantes de la Institución Educativa Juan de Dios Uribe que incurran en la violación de las normas que contempla el régimen de comportamiento y convivencia, serán sancionados de acuerdo a la clase de falta.
A. FALTAS LEVES
DEFINICIÓN DE FALTAS LEVES: Se consideran faltas leves aquellas que perjudican o entorpecen el normal desarrollo de la actividad académica y la buena marcha y convivencia de la Institución.
Se consideran faltas leves:
1. Impuntualidad a las clases sin causa justificada
PARÁGRAFO: El ingreso de los estudiantes en horarios diferentes de la entrada al Colegio se permitirá con justificación previa del padre de familia o acudiente, sin embargo, cuando la excusa no se presente o la justificación no fuere aceptada, el estudiante también podrá entrar, pero se le llevará un registro acumulativo de llegadas tarde. Tanto los alumnos del área urbana, rural o semi-rural justificarán en coordinación su llegada tarde.
En la primera y segunda llegada tarde se hará un diálogo respetuoso y amable con el estudiante, invitándolo a reflexionar sobre la importancia de la puntualidad.
En la tercera llegada tarde se le hará la ficha y se citará, si se considera necesario, verbalmente o por escrito al padre de familia con el fin de concertar correctivos que vayan a favor de la formación del educando.
2. Permanecer en los salones de clase durante los descansos.
3. Conversaciones que interrumpan las clases.
4. Desórdenes leves en actos generales y de la comunidad. *
5. Falta de cuidado en la higiene personal, en los útiles escolares y en el aseo de la Institución.
6. Arrojar basuras a los techos, pisos, patios, escritorios y alrededores del plantel.
Sanción accesoria: Para esta falta el estudiante inmediatamente deberá recoger la basura que tiró y las demás que están a su alrededor, utilizando correctamente le bote de basura.
7. Incumplir con la programación del aseo del salón de clase.
SANCIÓN ACCESORIA: Quien incumpla con el aseo asignado deberá hacerlo durante una semana, con vigilancia del educador de la última hora, tiempo que le será tenido en cuenta al educador dentro de la jornada laboral.
8. Conversaciones en clase o en actos generales de la comunidad, que interfieran en el desarrollo de los mismos.
9. Hacer chistes de mal gusto, utilizar apodos para compañeros o personal de la Institución y decir expresiones con ánimo de ridiculizar u ofender.
10. Masticar chicle en actos comunitarios intra o extra institucionales.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá botar el chicle en el lugar adecuado.
11. Realizar tareas y trabajos en la clase que no le corresponde.
12. Falta de comedimiento para atender las observaciones.
13. Ausentarse del salón sin autorización.
14. Provocar desórdenes leves fuera de clase o de la Institución.
15. Ingerir alimentos dentro del salón de clase.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá inmediatamente guardar o botar el alimento que está ingiriendo.
16. Fumar dentro de la Institución o en actos que la representen.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá botar el cigarrillo en el lugar adecuado.
17. Utilizar vocabulario soez dentro y fuera de la Institución.
18. No presentarse a clase estando dentro del Establecimiento.
19. Salir del salón en cambio de clases.
20. No presentarse a las actividades culturales, recreativas y a las recuperaciones sin excusa justificada.
21. Portar el uniforme de diario o de Educación Física en forma inadecuada, no llevándolo según los requerimientos explícitos en el manual de convivencia.
Parágrafo: Cuando el estudiante se presente sin el uniforme que le corresponde y no presente la excusa o no se le justifique, podrá ser devuelto a su casa a cambiarse, previa comunicación telefónica con su acudiente.
22. Combinar el uniforme con prendas y accesorios diferentes a los requeridos por el uniforme.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe retirar la prenda en el momento de recibir la observación.
23. Utilizar los muros, las ventanas y el enmallado de la Institución para comprar alimentos y otro tipo de artículos.
SANCIÓN ACCESORIA: Al estudiante se le decomisará el artículo comprado y se le devolverá al siguiente descanso o al final de la jornada.
24. Entrar a las aulas de clase a las que no pertenece sin el debido permiso.
25. anejar inadecuadamente el mobiliario del aula.
26. Portar o utilizar Walkman, grabadoras u otros equipos, dentro de las clases, prácticas en los talleres o la granja y en todas las actividades cívicas y culturales.
SANCIÓN ACCESORIA: Al estudiante le será retenido el artículo y regresado a los padres de familia.
27. Retrasarse en la devolución de libros prestados en la Biblioteca.
28. No regresar a la cafetería pocillos y envases.
29. Pegar chicles en paredes, muebles, pisos o compañeros.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe dejar limpio el lugar y hacer los pagos por daños si la falta diere lugar a ello.
30. Descuido en la utilización de los servicios sanitarios.
31. Escribir nombres, apodos o mensajes en las paredes, sillas, tableros u otros enseres de la Institución.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe limpiar o pintar dicho lugar y dejarlo en las mismas condiciones en que lo encontró.
32. Obstaculizar el acceso o salida de las aulas y servicios sanitarios.
33. Manifestaciones de noviazgo, románticas o de afecto excesivas.
34. No presentar en forma reiterada (tres o más veces) el material correspondiente a cada clase
35. Usar un maquillaje inadecuado que afecten la presentación personal y del uniforme.
36. No entregar puntualmente las citaciones a padres de familia o acudientes.
37. Utilizar espejos u otros elementos de maquillaje en los salones o actos comunitarios.
38. Juegos inadecuados en espacios recreativos de la Institución.
39. No tomar frecuentemente notas en clase.
40. Permanecer en los corredores o en la cafetería, una vez terminado el descanso.
41. Silbar o rechiflar en salones de clases, pasillos y demás espacios donde intervenga la Comunidad Educativa.
42. Dañar el jardín o dejar basuras en éste.
43. Manejar inadecuadamente los útiles y objetos de los compañeros.
44. Usar gorros, cachuchas, sombreros, pañoletas con el uniforme de diario o de Educación Física. Igualmente usar estos elementos durante la jornada académica con cualquier traje.
45. No respetar el horario y los turnos de la Cancha Polideportiva de la Institución.
46. Comprar cualquier clase de bebida o comida en la tienda de la Institución en horarios de clase, en el cambio de ellas o durante los actos cívicos, culturales, religiosos o académicos.
47. Utilizar el celular en actividades académicas, culturales, cívicas, desfiles, laboratorios, conferencias, visitas institucionales, pasantías, prácticas de las especialidades, reuniones y ceremonias religiosas. El celular deberá permanecer en modo de vibración silencioso o apagado.
48. Usar dentro de la Institución o eventos que la representen, trajes con textos, dibujos o letreros obscenos o que irrespeten la dignidad humana.
B. FALTAS GRAVES
DEFINICIÓN DE FALTAS GRAVES: Es el incumplimiento reiterado de los comportamientos inadecuados del estudiante dentro y fuera de la Institución y toda violación de los deberes y compromisos que vulneren el interés y bienestar general de la comunidad.
Son consideradas faltas GRAVES:
1. Consumir de manera no autorizada los productos de la granja o el predio de la Institución o lugar de prácticas.
SANCIÓN ACCESORIA: Cancelar el valor de los mismos.
2. Realizar quemas en los basureros, zonas recreativas, aulas de clase o en cualquier otro sitio de la Institución.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá cancelar el valor del daño a que se diere lugar.
3. Reincidencia en faltas leves: diez faltas
PARÁGRAFO: Se considera falta grave cuando se han cometido diez faltas leves
4. Guardar o prestar ayuda para asegurar el producto de una falta.
5. Participar en desórdenes grupales que interfieren con el normal devenir institucional, tales como: Tirar maicena, quebrar huevos, tirar agua u otros elementos a cualquier miembro de la comunidad educativa, dentro o fuera de la Institución.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe dejar limpio el lugar y hacer los pagos por daños, si la falta diere lugar para ello.
6. El incorrecto comportamiento en los desfiles
7. La utilización de sustancias orgánicas o químicas nocivas o de mal olor.
8. Rechazar con actitudes físicas o verbales las llamadas de atención frente a la comisión de una o varias faltas.
9. Emplear un vocabulario descomedido y trato descortés para con los compañeros, educadores, directivos, personal administrativo y operativo o cualquier miembro de la Comunidad.
10. Atentar contra los recursos ecológicos, como árboles, jardín, animales y otros.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá cancelar el valor de los daños ocasionados.
11. Atentar contra los bienes físicos de la Institución. (Por aclarar)
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá cancelar el valor del daño o reparar la afección causada.
12. Esconder, destruir o rayar libros o cuadernos de los compañeros.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe cancelar y reparar los daños y presentar los cuadernos totalmente desatrasados con letra legible.
13. Participar en peleas, enfrentamientos vulgares y agresivos dentro y fuera de la Institución.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá cancelar el valor del tratamiento médico a que diere lugar la agresión proferida.
14. Reventar botellas u objetos de vidrio en las instalaciones del Liceo.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe recoger y hacer el aseo del lugar.
15. Incumplir las actividades culturales, cívicas y recreativas, que programe la Institución.
16. Utilizar los muros, el enmallado, puertas, ventanas o techos del Plantel para entrar o salir sin autorización de la Institución.
PARÁGRAFO: El estudiante saldrá del Establecimiento únicamente con consentimiento y autorización del padre de familia y el coordinador.
En caso que el alumno tenga cita médica debe presentar dicha citación al coordinador. Para las citas médicas se recomendará que éstas se pidan en jornada contraria a la académica.
17. Cuando se presentare alguna emergencia o situación imprevista se llamará al acudiente y se le hará entrega de su hijo.
18. Cometer fraude en las evaluaciones y presentación de trabajos.
19. Asociarse en grupo o grado, para infringir las normas o disposiciones de la Institución.
20. Manchar el Uniforme de Diario, o Educación Física con letreros o dibujos
21. Mostrar rebeldía o desacato injustificado a las órdenes de superiores.
22. Mala utilización del servicio de transporte.
23. Mala utilización de los equipos de talleres y la granja.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe cancelar el valor de los daños ocasionados.
24. Estropear y/o hurtar los libros de la biblioteca
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe cancelar el valor o reparación del libro.
25. Realizar chismes o comentarios mal intencionados que creen discordias o afecten la sana convivencia dentro de la Institución.
26. Discusiones o comportamientos inadecuados presentados en eventos realizados por la Institución o a la que se asista como público o participante.
27. Irrespeto a los símbolos patrios.
28. La no presentación a las actividades académicas especiales en forma reiterativa
29. Faltar a la Institución sin justificación
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe justificar por escrito y con firma del acudiente su inasistencia.
30. Utilizar el nombre de la Institución para fines personales sin autorización.
31. Negarse rotundamente a traer el acudiente cuando éste sea solicitado.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante no entrará al Colegio hasta que éste no se presente con el acudiente. La Institución buscará los mecanismos para que padre de familia o acudiente se entere de la notificación.
PARÁGRAFO: Cuando en el aula u otro espacio pedagógico en actividades de grupo ocurriese un daño a los bienes o enseres de la Institución, y previa investigación no se pudiese detectar el o los culpables, solidariamente todo el grupo pagará los daños ocasionados en forma inmediata.
SANCIÓN: La negativa a pagar los daños se convierte en falta gravísima.
32. Escribir o dibujar en paredes, tableros, puertas, sillas y otros enseres de la Institución, palabras, nombres o dibujos obscenos.
33. Dañar carteleras, destruir símbolos patrios, quebrar vidrios, dañar puertas o chapas, pintar grafitis u otros en puertas, baños, paredes y destruir bienes o enseres de la institución.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante debe recuperar el bien dañado o afectado y pagar los daños ocasionados.
34. Hurto de los útiles escolares de los compañeros.
35. Portar o guardar armas blancas, de fuego o contundentes, dentro del establecimiento o en sus prácticas, representaciones o eventos por fuera de la Institución.
SANCIÓN ACCESORIA: Al estudiante le será retenida el arma y ante la primera ocurrencia entregarla al Padre de Familia.
36. Presentarse al Establecimiento bajo el efecto de sustancias psicoactivas (alcohol, drogas estimulantes o depresoras).
PARÁGRAFO. Cuando el estudiante se presente a la Institución bajo el efecto de sustancias psicoactivas no se permitirá por ningún motivo el ingreso a la Institución.
37. Consumir y vender drogas psicoactivas o depresoras por fuera de la Institución, donde la Institución no esté participando o no esté representada.
38. Participar en peleas, enfrentamientos vulgares y agresivos, dentro y fuera de la Institución.
39. Incumplimiento del contrato pedagógico
PARÁGRAFO: Todas las faltas cometidas por alumnos con contrato pedagógico se consideran graves y se les juzga como tales.
40. Consumir licor portando el uniforme fuera de la institución.
41. Alterar registros de asistencia
42. Proferir expresiones soeces o vulgares en presencia de cualquier miembro de la comunidad educativa.
43. Hacer uso de los medios y equipos tecnológicos para irrespetar la privacidad y la dignidad humana, con fotografías, filmaciones y otras acciones.
44. Falsificar o suplantar la firma de los padre de familia y/o acudiente para permisos, excusas y autorizaciones.
C. FALTAS GRAVÍSIMAS:
DEFINICIÓN DE FALTAS GRAVÍSIMAS: Son aquellos actos que atenten directamente la integridad física, moral e intelectual, obstaculizando la convivencia y la armonía de la comunidad educativa.
POR FALTAS GRAVÍSIMAS: Cancelación de la matrícula, expulsión inmediata del Liceo de uno a tres años, con la disciplina deficiente y consignación en la hoja de vida.
Son consideradas faltas GRAVÍSIMAS:
1. Destruir los cultivos de la granja o lugar de prácticas.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá cancelar el valor del cultivo dañado.
2. Utilizar pólvora o cualquier tipo de explosivos que puedan causar daños.
SANCIÓN ACCESORIA: El estudiante deberá cancelar el valor del daño a que se diere lugar.
3. Agredir a compañeros, profesores, personal administrativo o de la Comunidad educativa en general.
4. Portar, vender, comprar o consumir drogas psicoactivas estimulantes o depresoras dentro del establecimiento educativo, en sus prácticas, eventos o representaciones: clases, prácticas, talleres, paseos, obras de teatro, convivencias, correrías ecológicas, días de campo, pasantías, campeonatos, concursos, intercambios deportivos y culturales.
5. Suministrar o inducir a otro u otros a consumir drogas psicoactivas, estimulantes o depresoras en la Institución educativa en sus prácticas o representaciones:
6. Ocasionar heridas con cualquier clase de arma o maltrato físico violento intencional.
7. Atentar contra la vida de los demás u ocasionar su muerte.
Cometer fraude mediante la suplantación de otros, el alterar registros: de calificaciones, notas o documentos manejados y/o expedidos por el Liceo, sustracción o pérdida de documentos de la Institución, sustracción o pérdida de documentos particulares.
8. Falsedad en documentos, los certificados de estudio, los recibos de pagos, documentos de identidad.
9. La comisión de hechos graves calificados como delitos por las leyes.
10. Manipular sustancias químicas con un uso no autorizado, que puedan ocasionar u ocasionen daños a la planta física, los bienes o las personas.
11. Pertenecer a sectas satánicas, o practicar magia negra
12. Atentar como autor intelectual o material contra los bienes físicos de la Institución, la propiedad privada de sus compañeros, docentes, directivos y empleados. Igualmente contra los materiales o herramientas educativas.
13. Participar en actos de corrupción de menores.
14. Ser autor o partícipe de acoso sexual.
Realizar actos y/o exhibiciones sexuales dentro de la Institución o en prácticas o actos que la representen.
PARÁGRAFO 1. La comisión de una falta gravísima será sancionada con comportamiento deficiente, cancelación de matrícula o expulsión hasta por tres años.
PARÁGRAFO 2. Todas las sanciones de expulsión, cancelación de matrícula y negación del cupo para el año siguiente serán aplicada por el Consejo Directivo, lo mismo que modificar una de ellas cuando haya respuesta favorable a un recurso de reposición.
A. DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD DE LA COMISIÓN DE UNA FALTA.
Se consideran como circunstancias que atenúan la responsabilidad de la comisión de una falta las siguientes:
1 Haber observado buena conducta anterior.
2 Haber obrado por motivos nobles o altruistas.
3 Haber confesado voluntariamente la comisión de la falta, antes de haberse iniciado la acción disciplinaria.
El haber sido inducido a cometer la falta por un compañero o superior.
Su edad, desarrollo sicoafectivo, mental y volitivo
El haber obrado por motivos nobles o altruistas.
El haber observado buen comportamiento anterior.
Ignorancia invencible.
El haber sido inducido a cometer la falta por alguien mayor en edad y /madurez sicoafectiva.
Cometer la falta en estado de alteración, motivado por circunstancias que le causan dolor físico o síquico.
Procurar voluntariamente después de cometida la falta, anular o disminuir sus consecuencias.
B. DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE AGRAVAN LA RESPONSABILIDAD DE LA COMISIÓN DE UNA FALTA.
Se consideran como circunstancias que agravan la responsabilidad de la comisión de una falta las siguientes:
1. Haber incurrido dentro de los dos (2) años anteriores en faltas disciplinarias que dieron lugar a la aplicación de la sanción de suspensión.
2. El haber procedido por motivos innobles o fútiles.
3. El haber preparado ponderadamente la falta.
4. El haber obrado con la complicidad de otra u otras personas.
5. El haber intentado atribuir a otro u otros la responsabilidad de la falta.
6. El haber cometido la falta aprovechando la confianza que en él había depositado un superior.
7. Ser reincidente en la comisión de faltas.
8. El cometer la falta para ocultar o ejecutar otra.
9. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa.
10. El haber cometido la falta aprovechando la confianza depositada en él.
11. Cometer la falta aprovechando condiciones de inferioridad de otras personas.
12. El haber colocado el sujeto pasivo de la falta (sobre quien se ejerce la acción) en incapacidad de resistir o en condiciones de inferioridad física o síquica.
13. Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso puede resultar peligro común.
14. El haber preparado ponderalmente la falta o con complicidad de otras personas.
15. Hacer más nocivas las consecuencias de la falta.
PARÁGRAFO 1: La autorización para participar en las prácticas extra institucionales de apoyo o profundización de la especialidad de agropecuaria e industrial, será dada por el rector en forma específica a cada uno de los estudiantes, siempre y cuando estén acompañados por un docente de la especialidad.
PARÁGRAFO 2: Los estudiantes que realicen prácticas en la granja y en los talleres no podrán reclamar usufructo de ellas, ya que ésta es de tipo formativo-pedagógica, es bueno tener claro que la granja y los talleres se deben autofinanciar ya que la Institución no cuenta con recursos propios para sostenerla y sacarla adelante.
Cuando la Institución implemente proyectos productivos en ambas especialidades con participación activa de los alumnos en tiempo extracurricular y de los profesores por fuera de la jornada laboral, previa reglamentación del Consejo Directivo, se les podría dar participación económica.
PARÁGRAFO 3: Todo estudiante tiene derecho al debido proceso y a la defensa, previo el procedimiento adecuado en el Manual de Convivencia.
MANUAL DE PROCEDIMIENTO
A. CORRECTIVOS
La disciplina del establecimiento y la sanción de sus faltas tendrán como esencial fundamento el cultivo del honor en los educandos y la orientación de sus actos por medio de la educación de la voluntad.
Quedan, en consecuencia, proscritos los castigos dolorosos y afrentosos, y en general, todos aquellos que tiendan a deprimir y menoscabar carácter y la dignidad del hombre.
Para lograr el buen comportamiento de los alumnos, además del buen ejemplo de sus educadores, de las observaciones de carácter privado, de la ocupación permanente, y en fin, de todas las formas de estímulo aconsejables pedagógicamente, podrán tomarse las siguientes medidas correctivas:
B. PASOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DEBIDO PROCESO
1. Comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a la persona a quien se le imputan las conductas punibles de sanción.
2 .La formulación de cargos imputados que se pueden ser verbal o escritos, siempre y cuando en ella conste de manera clara y precisa las conductas, las faltas disciplinarias a que estas conductas dan lugar (con la indicación de las normas reglamentarias que consagran las faltas) y la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias.
3. El traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los cargos formulados.
4. La indicación de un término durante el cual, el acusado puede formular sus descargos (de manera oral o escrita), controvertir las pruebas en su contra o allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos.
5. El pronunciamiento definitivo de las autoridades competentes mediante acto motivado y congruente.
6. La imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron.
La posibilidad de que el encartado pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y cada una de las decisiones de las autoridades competentes.
C. MANUAL DE PROCEDIMIENTO POR FALTAS LEVES:
Ø Cada una de las fichas será diligenciada por el docente o directivo docente que observe la falta cometida por el estudiante.
Ø Los descargos realizados por el estudiante serán tenidos en cuenta para la valoración y aplicación de la sanción.
Ø La aplicación de la medida de exclusión de actividades académicas y/o pedagógicas por días, afectará calificación del comportamiento del estudiante en el periodo académico respectivo, con valoración aceptable.
Ø Cuando el alumno cometa la falta No. 5, el acudiente deberá asistir en compañía del estudiante a una charla pedagógica de convivencia en fecha programada por la Institución.
Ø Cuando el alumno cometa la falta No.10 el padre de familia o acudiente deberá asistir en compañía de su hijo a una charla pedagógica programada por la Institución, y además será sancionado con un día de suspensión de actividades académicas y/o pedagógicas.
Ø A partir de la falta No. 15 al alumno se le incrementará un día de sanción con respecto a la falta No. 10, y en un rango de cinco faltas (15, 20,25, 30………).
Ø Las faltas 5, 10, 15 y 20 serán valoradas por el coordinador, quien aplicará la respectiva sanción, previa presencia del acudiente o de persona que lo tuviera que remplazar, en caso de no presentarse por voluntad propia y o por una fuerza mayor.
Ø En las faltas leves que no tienen sanción de suspensión de actividades académicas, cuando el alumno se niegue a firmar, se llamará al Personero Estudiantil para que firme en nombre del estudiante.
Ø A partir de la falta 25 y cada 5 faltas serán valoradas por la respectiva comisión de convivencia, siendo necesaria la asistencia del acudiente y/o padre de familia. En caso de no presentarse el acudiente por decisión propia o por una fuerza mayor, la Institución le designará quien lo represente.
Ø En cualquier instancia de los procesos disciplinarios que atienda el coordinador o la comisión de convivencia, ante la ausencia del acudiente y/o padre de familia, la Institución solicitará el acompañamiento de un funcionario de la Comisaría de Familia, la Personería Municipal o de Bienestar Familiar para que supla la ausencia del representante legal.
Ø La concurrencia de faltas leves no serán causal para valorarla como faltas grave.
Ø En las faltas No. 20 y 40 se le enviarán comunicados a todos los entes gubernamentales encargados de la protección del menor.
Ø Los docentes tendrán la autonomía de citar a los padres o acudientes de los alumnos cuando así lo estimen convenientes.
Ø Las faltas serán acumulativas durante el todo el año lectivo
Ø El padre de familia o acudiente que no asista a las charlas programadas por la Institución, deberá presentarse al día siguiente con su respectivo hijo o acudido a la coordinación.
Ø Ante la negativa del padre de familia a asistir a las dos charlas programadas por la Institución, se le harán comunicados por escrito a los entes legales (comisaria de familia, ICBF, juzgado de menores, personería municipal) con el fin de que tomen los correctivos suficientes para la educación de su hijo o acudido.
Ø El educador tendrá hasta los tres días hábiles de clase siguientes a la conducta o conductas que hicieron al estudiante acreedor a la ficha, para escribirla en el formato de seguimiento disciplinario.. En caso de que el educador esté incapacitado, en capacitación o ausencia por fuerza mayor, deberá anotar la ficha el primer día que se reintegre al sitio de trabajo.
Ø Cualquier educador puede llamar al padre de familia en el transcurso del proceso
Ø En todas las fichas que ameriten sanción, el alumno tiene derecho a presentar recurso de reposición dentro de los 3 días hábiles siguientes ante quien lo haya sancionado (coordinador, comisión de convivencia)
Ø El estudiante podrá presentar el recurso de apelación, dentro de los tres días siguientes a la comunicación de la negativa del recurso de reposición, o hacerlo subsidiariamente, cuando presente el recurso de reposición. Este recurso será estudiado por:
Ø Cuando la sanción la aplique el Coordinador de Convivencia, ante la comisión de convivencia del grado.
Ø Cuando la sanción la aplique la comisión de convivencia, ante el Consejo de profesores del grado.
Ø Cuando el alumno repare la falta por daños ocasionados a bienes de la Institución o bienes de sus compañeros, se le exonerará de la sanción y la ficha se anulará.
Para la asignación de la calificación del período le serán valoradas las faltas y el comportamiento general por parte de la comisión de convivencia del grado.
Ø Las comisiones de convivencia del grado, que estará integrada por el coordinador de convivencia, los directores de grupo y dos docentes que dicten clases en el grado.
B. MEDIDAS POR FALTAS GRAVES
1. Por la primera falta grave se aplicará una sanción de hasta tres días por fuera del Establecimiento, con previo conocimiento del acudiente. Esta sanción la aplicará el coordinador de convivencia.
2. En la jornada nocturna los estudiantes mayores de 18 años se desempeñarán como sus propios acudientes.
3. Para la segunda falta grave se darán hasta cuatro días de suspensión, aplicada por el coordinador de convivencia.
PARÁGRAFO: En la básica primaria si solo hubiere un grupo por grado la integrará el coordinador de convivencia, el director de grupo y un docente que de clase en el grupo
4. Para la tercera falta grave se aplicará una sanción de hasta cinco días hábiles se suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
5. Por la cuarta falta grave se aplicará una sanción de hasta seis días hábiles de suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
6. Por la quinta falta grave se aplicará una sanción de hasta ocho días hábiles de suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
7. Por la sexta falta grave se aplicará una sanción de hasta diez días hábiles de suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
PARÁGRAFO: A partir de esta falta a los niños hasta los diez años de edad se les aplicará el 50% de los días estipulados de sanción.
8. Por la séptima falta grave se aplicará una sanción de hasta doce días hábiles de suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
9. Por la octava falta grave se aplicará una sanción de hasta catorce días hábiles de suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
10. Por la novena falta grave se aplicará una sanción de hasta dieciséis días hábiles de suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
11. Por la décima falta grave se aplicará una sanción de hasta dieciocho días hábiles de suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
12. A partir de la falta once se aplicará una sanción de hasta dieciocho días hábiles de suspensión, aplicados por la comisión de convivencia.
13. A los niños hasta los 10 años se les aplica el 50% de la sanción a partir de la sexta falta grave inclusive.
Parágrafo 1: Si después de cinco días hábiles de citado el padre de familia o acudiente para comunicarle el inicio del proceso por una falta de cualquier índole o la aplicación de una sanción, éste será remplazado por el personero estudiantil y un padre de familia de la Asociación de Padres de Familia de la Institución. Si el personero estudiantil no se presentare, el juzgamiento y/o aplicación de una sanción podrá hacerse con la presencia del representante de la asociación de padres de familia. De esta acción se informara por escrito al padre de familia o acudiente.
Parágrafo 2: Un estudiante que haya incurrido en cualquier falta grave quedará con comportamiento insuficiente en el período académico respectivo.
Parágrafo 3: Todo estudiante sancionado con suspensión de actividades académicas, deberá regresar al Establecimiento completamente desatrasado y cumplir con el calendario de recuperaciones que le programe la Institución e igualmente informado de las actividades desarrolladas.
14La Institución les deberá garantizar a los estudiantes que regresen de sanciones las recuperaciones de los contenidos y trabajos realizados durante la suspensión.
Parágrafo 4: Las diferentes instancias que aplican sanciones podrán cambiar, según circunstancias atenuantes o por conveniencia académica o de comportamiento, las exclusiones de actividades académicas por trabajos pedagógicos con presencia en la Institución, mas no en las clases. El tipo de trabajo pedagógico se establecerá de común acuerdo con el padre de familia o acudiente. Será competencia de la instancia que juzga la falta determinar.
C. MEDIDAS POR FALTAS GRAVÍSIMAS:
1. La comisión de una falta gravísima será sancionada con, la cancelación de la matrícula o la expulsión hasta por tres años.
2. Todas las sanciones de expulsión, cancelación de matrícula y negación del cupo para el año siguiente serán aplicadas por el Consejo Directivo.
D. OTRAS MEDIDAS ESPECIALES:
1. El estudiante que no se presente a las Actividades Académicas Especiales en forma reiterativa, estará sujeto a las disposiciones del Consejo Académico de la Institución y podrá ser sancionado con la exclusión de la Institución para el año siguiente, por reincidencia en bajo rendimiento académico.
2. Cuando se acumulen varias faltas sin que se falle sobre la sanción a aplicar, la instancia encargada sólo podrá hacer efectiva la sanción contemplada en la última. Para tal efecto el coordinador surtirá nuevamente los pasos del debido proceso expidiendo un nuevo pliego de cargos donde se adicione la o las faltas nuevas cometidas. Estas faltas seguirán contando para el acumulado de faltas y sus posteriores medidas o correctivos.
3. Cuando en forma simultánea en una situación se cometa una falta leve y grave por el estudiante, se sancionará por la grave y no se le hará la respectiva ficha en la leve.
4. Cuando en forma simultánea en una situación se cometa una falta grave y gravísima por el estudiante, se sancionará por la gravísima.
5. Cuando a un estudiante cometa una falta grave y antes de ser fallado cometa una gravísima se llevará al consejo directivo para que éste sancione la falta gravísima.
6. Los estudiantes con serios problemas disciplinarios podrán ser excluidos de las condecoraciones u otros estímulos, así se hayan destacado académicamente, a nivel deportivo o cultural.
7. Ningún estudiante con bajo rendimiento académico y/o problemas de comportamiento podrá representar a la institución en eventos deportivos, académicos o culturales. Les corresponderá a los coordinadores y a los directores de grupo conceder o negar las respectivas autorizaciones.
En caso de discrepancias insalvables en este campo, la decisión será tomada por el rector.
8. Las pérdidas o daños intencionales de las herramientas utilizadas en granjas y talleres serán responsabilidad del alumno, si se identifica, o del grupo en caso de que no pueda clarificarse el autor; el grupo o alumno deberán pagar las herramientas en dinero en forma inmediata.
E. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS DE REPOSICIÓN Y APELACIÓN
1. Cuando el estudiante incurra en faltas Leves que ameriten sanción con exclusión de actividades académicas u ocurrencia de faltas Graves, se requerirá la presencia del Padre de Familia o acudiente para darle aviso de los correctivos aplicados en el proceso disciplinario. Cuando se trata de faltas gravísimas debe llamarse al estudiante y al padre o acudiente para que conozcan la razón del proceso iniciado, lo mismo cuando haya que notificarle la decisión tomada por el Consejo Directivo.
2. El problema objeto de sanción es dialogado en la coordinación, o en su defecto en la rectoría, en presencia de todos los implicados en la comisión de la falta. El estudiante podrá argumentar su defensa en forma verbal o por escrito anexando pruebas. Este deberá hacerlo en los tres días hábiles siguientes a la notificación de los cargos disciplinarios al mismo estudiante y/o a los Padres de familia, según el caso.
3. Todas las decisiones disciplinarias tienen el recurso de reposición y apelación, los que deberá interponerse dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación de la sanción, los cuales deben resolverse a más tardar en los cinco días hábiles siguientes para las faltas leves y graves.
4. Todos los recursos de reposición se interpondrán ante la instancia que aplicó la sanción.
5. El recurso de apelación de las faltas leves se interpondrá ante la respectiva comisión de convivencia. Para las dos primeras faltas graves el recurso de apelación se interpondrá ante la comisión de convivencia y para las demás faltas graves la apelación se hará ante el rector.
6. Para las sanciones que aplique el consejo directivo la apelación se interpondrá ante la Secretaría de Educación del Departamento.
7. El acudiente debe presentar la evidencia del recurso de apelación hecha ante la Secretaría de Educación para que él pueda asistir a las actividades académicas de la institución hasta que la secretaría emita el fallo.
8. Todos los recursos de reposición deben hacerse por escrito por el acudiente, y en casos de extrema fuerza mayor por el personero estudiantil. Mientras se resuelve el recurso de reposición por exclusión de actividades académicas, cancelación de matrícula o expulsión, el estudiante podrá seguir asistiendo a las clases. Para las faltas gravísimas el plazo para resolver el recurso de reposición será de diez días hábiles.
9. Cuando se trate de negación de cupo para estudiar el año siguiente, que la profiere el Consejo Directivo, el recurso de reposición se presenta ante el mismo Consejo Directivo, dentro de los tres días siguientes a su notificación y tendrá ocho días hábiles para resolverse.
47
PARÁGRAFO1: Las comisiones de convivencia estarán integradas por los directores de grupo, un docente que dé clase en el grupo y el coordinador de convivencia. En la básica primaria, cuando sólo hay un grupo por grado, la comisión de comportamiento estará integrada por el director de grupo y el coordinador de convivencia y un docente que dé clase en el grupo, y de no haber un docente que dé clase, por el director del grupo y el coordinador de convivencia.
Parágrafo 2. Si después de cinco días hábiles de citado el padre de familia o acudiente para comunicarle el inicio del proceso por una falta de cualquier índole o la aplicación de una sanción, éste será remplazado por el personero estudiantil y un padre de familia de la Asociación de Padres de Familia de la Institución. Si el personero estudiantil no se presentare, el juzgamiento y/o aplicación de una sanción podrá hacerse con la presencia del representante de la asociación de padres de familia. De esta acción se informara por escrito al padre de familia o acudiente.
10. Todo estudiante sancionado con suspensión de actividades académicas, deberá regresar al Establecimiento completamente desatrasado e informado de las actividades desarrolladas.
11. Las diferentes instancias que aplican sanciones podrán cambiar, según circunstancias atenuantes o por conveniencia académica o de comportamiento, las exclusiones de actividades académicas por trabajos pedagógicos con presencia en la Institución, mas no en las clases. El tipo de trabajo pedagógico se establecerá de común acuerdo con el padre de familia o acudiente. Será competencia de la instancia que juzga la falta determinar
NEGACIÓN DEL CUPO
La Institución podrá negar a sus alumnos el cupo para estudiar en año lectivo siguiente por las siguientes circunstancias:
1. Incumplimiento del contrato pedagógico.
3. Por reiterado bajo rendimiento.
4. Por tener evidencias de consumo, incitación al consumo, porte, venta, compra de drogas (alucinógenos) dentro y/o fuera de la Institución.
5. Por actitudes, incitación o hechos de violencia
Se les podrá negar el cupo a estudiantes provenientes de otra Institución y a los exalumnos de la Institución Educativa Juan de Dios Uribe, por las siguientes circunstancias:
Quien tenga antecedentes de porte, compra, venta, consumo de drogas psicoactivas estimulantes o depresoras o que incite a otros a su consumo, dentro o fuera de la Institución.
Quienes vengan con serios problemas disciplinarios.
Los que tengan antecedentes en corrupción de menores, en cualquiera de sus modalidades delictivas.
F. CONCURRENCIA DE FALTAS:
1. Si el estudiante con la misma acción viola varios tipos disciplinarios, se aplicará la sanción que corresponda a la falta más grave.
2. Cuando se cometan varias acciones que afecten una o varias disposiciones disciplinarias, para éste último caso se aplicará la que corresponde a la falta más grave.
3. Cuando se cometan varias faltas de la misma naturaleza (leves y Graves) se calificará con la categoría de gravedad.
4. COPARTICIPACIÓN: El estudiante que realice la falta disciplinaria o determine a otro a realizarla, se le impondrá la sanción establecida por la falta cometida.
5. COMPLICIDAD: El estudiante que preste colaboración para la falta disciplinaria o preste una ayuda posterior para encubrirla, cumpliendo promesa anterior a la comisión de la falta, será sancionado con la misma sanción que establece la falta.
6. Los estudiantes no podrán ser suspendidos temporal o definitivamente de la Institución, cuando no exista seguimiento puntual (Hechos favorables o contrarios al Manual de Convivencia y las normas que nos rigen) en la ficha de seguimiento y con el debido proceso, datos tenidos en cuenta por parte del Consejo Directivo o las demás instancias competentes para proceder a expedir los actos administrativos para las sanciones de suspensión, cancelación de la matrícula, expulsión o negación del cupo para el año siguiente.
PARÁGRAFO UNO: En el evento de encontrar un estudiante menor de edad en casos de tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, el Rector o a quien delegue informará a los Padres de Familia y al Defensor de Familia sobre la situación detectada en el menor. .
PARÁGRAFO DOS: La instrucción de los procesos que implique sanción de suspensión o expulsión será competencia del rector o del coordinador de convivencia.
DEL DERECHO A LA DEFENSA: Todo estudiante tiene derecho a la defensa
(Decreto 1860. Art.1 y ley 1098 de 2006).
PROCEDIMIENTOS
1. Cuando el estudiante incurra en faltas Leves que ameriten sanción con exclusión de actividades académicas u ocurrencia de faltas Graves, se requerirá la presencia del Padre de Familia o acudiente para darle aviso de los correctivos aplicados en el proceso disciplinario. Cuando se trata de faltas gravísimas debe llamarse al estudiante y al padre o acudiente para que conozcan la razón del proceso iniciado, lo mismo cuando haya que notificarle la decisión tomada por el Consejo Directivo.
El problema objeto de sanción es dialogado en la coordinación, o en su defecto en la rectoría, en presencia de todos los implicados en la comisión de la falta. El estudiante podrá argumentar su defensa en forma verbal o por escrito anexando pruebas. Este deberá hacerlo en los tres días hábiles siguientes a la notificación de los cargos disciplinarios al mismo estudiante y/o a los Padres de familia, según el caso.
2. Todas las decisiones disciplinarias sólo tienen el recurso de reposición, el que deberá interponerse dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación de la sanción para las faltas leves, graves y gravísimas, el cual debe resolverse a más tardar en los cinco días hábiles siguientes para las faltas leves y graves. En caso de las faltas Graves se interpondrá el recurso ante el rector, y para las Gravísimas (cancelación de matrícula o expulsión) ante el Consejo Directivo. Todos los recursos de reposición deben hacerse por escrito por el acudiente, y en casos de extrema fuerza mayor por el personero estudiantil. Mientras se resuelve el recurso de reposición por exclusión de actividades académicas, cancelación de matrícula o expulsión, el estudiante podrá seguir asistiendo a las clases. Para las faltas gravísimas el plazo para resolver el recurso de reposición será de diez días hábiles.
3. Cuando se trate de negación de cupo para estudiar el año siguiente, que la profiere el Consejo Directivo, el recurso de reposición se presenta ante el mismo Consejo Directivo, dentro de los tres días siguientes a su notificación y tendrá ocho días hábiles para resolverse.
PARÁGRAFO UNO: Ante la comisión de faltas leves, graves y gravísimas el estudiante sancionado podrá informar al Personero de los estudiantes, quien podrá intervenir en cualquier parte del proceso, acompañando al estudiante en el desarrollo del proceso disciplinario. Si el personero no es informado lo podrá hacer por iniciativa propia.
NOTA: Para la aplicación de las diferentes sanciones, se cumplirá lo estipulado en la ley de infancia y adolescencia.
4. Cuando pasados cinco días hábiles de haberse citado al padre de familia o acudiente y éste no se presentare, será remplazado por un padre de familia, miembro de la asociación y el personero estudiantil. Si por alguna circunstancia no hubiera personero estudiantil o no se presentare, se procederá con la presencia del representante de la Asociación de padres de familia. Luego de juzgada la falta y tomada la decisión al respecto se le comunicará al padre de familia y/o acudiente por escrito.
ESCALA DE CALIFICACIÓN DE CONVIVENCIA
1. FALTAS LEVES
O Faltas Excelente
1 a 2 Faltas Sobresaliente
3 a 6 faltas Aceptable
7 a 9 faltas Insuficiente
10 faltas en adelante Deficiente
2. FALTAS GRAVES
1 a 2 faltas Insuficiente
3 faltas en adelante Deficiente
3. FALTAS GRAVÍSIMAS
Para cualquier número de faltas Deficiente
INSTANCIAS DE DIALOGO Y CONCILIACIÓN
A. ORIENTACIONES Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS PARA LOS CASOS DE INDISCIPLINA QUE HAN OCASIONADO LLAMADOS DE ATENCIÓN Y/O SANCIONES
COMPROMISO: Parte de un proceso de autoevaluación del estudiante, basado en el Manual de Convivencia, los derechos y deberes del hombre y sobre su compromiso como ser humano en proceso de formación y crecimiento integral continúo. Este compromiso es realizado por parte del estudiante en presencia del padre de familia y el Coordinador y es anexado a la ficha de seguimiento. Este se realiza ante petición del estudiante, sugerencias de padres de Familia o acudiente o de Institución misma.
El Compromiso como instancia de diálogo, es una medida preventiva.
CONTRATO PEDAGÓGICO: Consiste en definir con el estudiante, en presencia del padre de Familia o acudiente, el director (a) de grupo y el coordinador, las acciones que han afectado el proceso disciplinario y/o convivencia, para entrar a estipular compromisos y acciones que motiven cambios en el estudiante, siendo estos apoyados por los Padres de Familia y la Institución según lo establecido en el PEI y el Manual de Convivencia.
CONTRATO ACADÉMICO: Consiste en definir con el estudiante, en presencia del Padre de Familia o acudiente, el director (a) de grupo y el coordinador, los aspectos deficientes de su proceso académico para entrar a estipular compromisos y acciones que motiven cambios en el estudiante, siendo estos apoyados por los Padres de Familia y la Institución, según lo establecido en el PEI y el Manual de Convivencia.
El contrato Académico como instancia de diálogo y conciliación, es una medida preventiva-curativa.
DIRECCIÓN DE GRUPO: Es un espacio donde se establece un diálogo entre el director de grupo y los estudiantes, para abordar temas formativos, asignar responsabilidades curriculares y extracurriculares, acompañar a los estudiantes en su proceso, evaluar resultados con el fin de aplicar correctivos.
DIALOGO PERMANENTE CON LOS COORDINADORES: Con el fin de suscitar cambios favorables a nivel de comportamiento, rendimiento académico y acciones disciplinarias que giran en torno a la integralidad del estudiante y favorezcan los procesos de mejoramiento personal y grupal.
ENTREVISTA PERSONAL ENTRE DOCENTE-ESTUDIANTE: Cuando se observen irregularidades en el comportamiento del estudiante, con el fin de escucharlo y darle pautas que le ayuden a superar las dificultades. Esto exige por parte del docente una actitud de acompañamiento, para rescatar valores que a veces no se alcanzar a percibir en el estudiante.
ENTREVISTA INFORMAL CON PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES: Con el fin de conocer más al estudiante, poner a los padres de familia al tanto de la situación con respecto a su hijo (a) para así orientarlo mejor y buscar su oportuna colaboración.
B.DEL DERECHO DE PETICIÓN: (Decreto 1860/94 Art. 17, numeral 4-5)
1. Ante situaciones de problema o conflicto, se debe tratar de solucionarlos con la persona con la cual se presentó la situación, bien sea compañero (a), docente, directiva, personal administrativo u operativo.
2. Acudir al director (a) de grupo como persona encargada en primera instancia para lograr la armonía y las buenas relaciones, en caso de no haber podido solucionar en forma favorable y positiva la solicitud de la persona interesada.
3. Después de haber acudido a las dos instancias anteriores y no solucionar el conflicto, el director de grupo acude con el estudiante (s) a la coordinación.
4. Para peticiones personales o grupales, solicitar la intervención del representante de los estudiantes o el personero y finalmente ante el Consejo Directivo.
5. Las peticiones para apelar decisiones ante el Consejo Directivo, serán realizadas por los padres de familia o acudientes, o en su defecto por el Personero de los estudiantes.
UNIFORMES
PARA DAMAS:
v Zapatos negros clásicos, sin tacones.
v Calcetines blancos (No se admiten tobilleras).
v Blusa blanca, sport, manga corta
v Corbata de un cm. de ancho, de la misma tela del jumber.
v Jumber: tela de cuadros, modelo adoptado, largo hasta la rodilla.
PARA VARONES:
v Zapatos negros clásicos.
v Medias azules (no se admiten tobilleras).
v Pantalón: Azul oscuro clásico, oscuro
v Camisa blanca sport, como la de las damas (colegial, manga corta), con el escudo institucional bordado en el lado izquierdo.
Los estudiantes de la jornada nocturna están excluidos del uso del uniforme de gala, a cambio deberán usar el uniforme de Educación Física tres días a la semana.
EDUCACIÓN FÍSICA:
v (Damas y caballeros)
v Sudadera: Color verde, modelo sencillo.
v Camiseta blanca y verde, modelo adoptado.
v Tenis blancos de tela (tipo Croydon)
v Medias color blanco.
EL OVEROL PARA LAS PRÁCTICAS EN LOS TALLERES Y EN LA GRANJA
Los alumnos de los grados octavos a undécimo deberán portar para las prácticas en los talleres y la granja, un overol con las siguientes características:
Confeccionado en dril azul petróleo, cierre por delante hasta el pecho, bolsillos adelante y atrás, escudo institucional bordado en el lado izquierdo, iniciales del nombre de la Institución, pintadas en la espalda, manga corta y botas para quienes van para la granja.
Para las prácticas en la granja se deben usar botas negras y en los talleres, zapatos cubiertos
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTICULO SEGUNDO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
2.1 En la Institución Educativa Juan de Dios Uribe, los criterios de evaluación de los estudiantes son los siguientes:
Los estándares nacionales básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas propuestos por la comunidad académica nacional y mandados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y en los lineamientos curriculares de las otras áreas.
Los logros y competencias que se derivan de los estándares y lineamientos nacionales en las diferentes áreas.
Los avances en las dimensiones del desarrollo humano: Saber, Saber Hacer, el Ser y Convivir.
Los resultados de las pruebas ICFES para ingreso a la educación superior y las pruebas SABER.
Otros estándares que se incluyan en el PEI de la Institución, según las características de la población de estudiantes y las necesidades del contexto.
La autoevaluación de los estudiantes.
El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar.
2.2 Criterios de promoción:
Criterios de promoción institucionales:
Un estudiante será promovido si gana todas las áreas con desempeño básico, alto o superior.
Un estudiante será promovido si no pierde más de dos áreas con desempeño bajo.
No será promovido al grado siguiente, el estudiante que haya dejado de asistir al plantel el 20 % del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por el colegio.
El niño de los grados 1° y segundo no será promovido si pierde español y matemáticas (que no sepa leer y escribir ni operaciones básicas).
Los resultados de las pruebas ICFES y SABER, cuando se cumplan los rangos que establezcan los docentes de las asignaturas y/o el Consejo académico.
Los desempeños tendrán una escala valorativa entre 0 y 5, correspondiendo a la escala nacional, según los siguientes rangos:
Desempeño bajo Entre 0 y 2.99
Desempeño básico Entre 3.0 y 3.99
Desempeño alto Entre 4.0 y 4.50
Desempeño superior Entre 4.51 y 5.00
Los parámetros para la promoción se establecen en una tabla porcentual para el Saber, el Saber Hacer, el Ser, el Convivir y la Autoevaluación, así:
SABER Y SABER HACER 80% | EL SER 10% | EL CONVIVIR 5% | LA AUTOEVALUACIÓN 5% | TOTAL | DESEMPEÑO |
Al menos el 50% de las evaluaciones que se registren en la columna conjunta del Saber y el Saber Hacer, deben corresponder a la dimensión del Saber Hacer.
Los indicadores de desempeño y las pruebas practicadas deberán permitir evidenciar el cumplimiento de este requisito.
DIMENSIÓN DEL SER:
En la dimensión del ser se evaluarán: Las actitudes de los estudiantes frente al conocimiento que se imparte, frente al acto de enseñanza y aprendizaje en el aula o espacio donde se desarrolle la clase teórica y/o práctica.
Los conceptos que desarrollan los indicadores de desempeño son: Puntualidad en la llegada a clases, participación en clase, responsabilidad, interés, trabajo en equipo, la atención, cumplimiento de tareas, permanencia en el salón, respeto por las ideas del otro, esfuerzo y constancia, puntualidad en la entrega de tareas y trabajos, presentación de los exámenes, creatividad, sentido de investigación, la realización de actividades distintas a la asignatura de la clase y en general, cualquier actitud personal frente al proceso de enseñanza aprendizaje.
En la dimensión del convivir se evaluarán los siguientes conceptos: Los comportamientos que favorezcan o interfieran el desarrollo normal de las actividades de clase o afecten el clima de entendimiento y respeto entre compañeros y entre éstos y docentes:
DIMENSIÓN DEL CONVIVIR:
En la dimensión del convivir se evaluarán los siguientes conceptos:
Disciplina, relaciones interpersonales, respeto a la palabra del otro, tolerancia, capacidad de escucha, hábitos y normas de higiene, respeto por la diferencia, burlas o ridiculización de los compañeros, comportamientos generales en clase que interrumpan o impidan su trámite normal, cuidado y protección de los útiles o bienes de los compañeros, de los docentes o de la Institución, indelicadeza o agresividad al expresarse.
AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación deberá ser responsable y concertada con el docente, con quien se realizarán al menos dos sesiones por período.
2.4 PERÍODOS ACADÉMICOS
Se determinan cuatro períodos académicos con un valor del 25% cada uno con una duración de 10 semanas de clase cada uno, y una de las ellas se dedicará a las recuperaciones.
En los Clei 5 y 6 se trabajan dos períodos por ser semestralizados. Cada período tiene un valor del 50%.
2.5 SISTEMA DE PROMOCIÓN DE LAS ÁREAS
Un área será promovida al final del año si al sumar los promedios finales de las asignaturas que la componen, su promedio final es de 3.0 o más.
Si el estudiante pierde una o más asignaturas de un área, pero al sumar y promediar todas las asignaturas de dicha área, su promedio final es de 3.0 o más, no tiene que recuperar la asignatura o asignatura perdidas.
Si el estudiante pierde una o más asignaturas de un área, pero al sumar y promediar todas las asignaturas de dicha área, su promedio final es inferior a 3.0, deberá recuperar los indicadores de desempeño que haya perdido en dicha asignatura (as) en los períodos donde su nota haya sido inferior a 3.0.
2.6 PROMOCIÓN ANTICIPADA:
El alumno solicita en forma escrita, y con la aprobación del padre de familia o del acudiente, al Consejo Académico que se le practiquen las pruebas para acceder a la promoción anticipada. Estas pruebas deberán practicarse y aprobarse durante el primer período académico.
El Consejo Académico establece el plan de evaluaciones, que consistirá en un examen integral de todas las áreas, de tal manera que incluya los estándares para el grado. La prueba será aprobada con la calificación mínima de 3.0, lo que equivale al desempeño básico.
La comisión de evaluación y promoción del grado en que el alumno está matriculado protocolizará mediante un acta la promoción anticipada y quedará consignada en un libro creado a propósito para esta clase de promociones. En este libro deberán quedar consignadas las calificaciones de cada asignatura y cada área, y deberá, además, elaborarle el respectivo boletín para el sistema de registro académico institucional.
Igualmente, la comisión emitirá un concepto sobre las dimensiones del ser y convivir del alumno candidato a la promoción anticipada, según sus actuaciones durante el tiempo transcurrido antes de darle el resultado final.
Los docentes y/o el director de un grupo podrán solicitar al Consejo Académico la promoción anticipada de algunos alumnos y éste órgano emitirá un concepto con la asesoría de los docentes del grupo sobre la iniciación o no del proceso.
Una vez finalizado el proceso y con base en un acta que se enviará al Consejo Directivo debidamente sustentada, este órgano producirá el Acuerdo y el Rector emitirá una resolución para comunicar la decisión final sobre la promoción anticipada.
El estudiante en caso de ser promovido en forma anticipada, deberá responder por los contenidos e indicadores de desempeño que en el nuevo grupo se hayan trabajado, en consecuencia deberá presentar los respectivos exámenes y trabajos.
2.7 PRUEBAS RECUPERACIÓN
La Institución deberá programar pruebas de nivelación o recuperación para los estudiantes que habiendo ganado el año quedaron pendientes en indicadores de desempeño o competencias del año inmediatamente anterior, bajo las normas del decreto 1290 de 2.009.
El Consejo Académico trazará las políticas pertinentes y la coordinación académica las pondrá en ejecución y establecerá los calendarios respectivos.
PRUEBAS DE NIVELACIÓN
Los referentes para las nivelaciones de los estudiantes nuevos o de transferencia serán los estándares de competencias y sus indicadores de desempeño que la Institución está trabajando, excepto que ellos traigan las descripciones textuales de lo que aún deben. Si el estudiante presentara indicadores perdidos que no corresponden al plan institucional también deberá presentar pruebas de recuperación de ellos.
Cuando un estudiante ingrese después de iniciado el primer período deberá presentar pruebas de nivelación con base en los indicadores de desempeño vistos hasta el momento del ingreso. Si al finalizar dicho período el estudiante no se presenta a las evaluaciones, su nota en dichos indicadores será de 0.
Los referentes para las nivelaciones de los estudiantes nuevos o de transferencias que no presenten la descripción de indicadores, logros o competencias que hayan perdido en otra Institución, serán los indicadores de desempeño trabajados en uno o en varios períodos.
A un estudiante nuevo o de transferencia que presenten los textos de sus deudas académicas, la Institución deberá evaluarlo sólo con las descripciones presentadas.
2.8 PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES REPITENTES:
Durante el primer período académico los estudiantes que no fueron promovidos y que voluntariamente soliciten el plan de recuperaciones y las actividades de apoyo de las asignaturas no ganadas, podrán acceder a la promoción para el grado siguiente.
El estudiante por escrito, previa autorización del acudiente lo solicitará al Consejo Académico, quien establecerá el plan y cronograma respectivo de actividades de apoyo y de recuperación.
Para este proceso se aplicará la tabla de porcentajes usada para la promoción en las dimensiones del Saber, Saber Hacer, el Ser y el Convivir. Para estas dos últimas se analizarán sus actitudes y comportamientos durante las actividades académicas del curso al cual está asistiendo y en las actividades de apoyo y recuperación.
La comisión de evaluación y promoción del grado que está repitiendo será la que oficialice los resultados de este proceso.
El estudiante repitente en caso de ser promovido dentro del primer período académico, deberá responder por los contenidos e indicadores de desempeño que en el nuevo grupo se hayan trabajado, en consecuencia deberá presentar los respectivos exámenes y trabajos.
2.9 PROCESOS DE RECUPERACIÓN Y ACTIVIDADES DE APOYO:
Durante el desarrollo del año lectivo y en cada período se realizarán recuperaciones así:
Al final de cada período se practicará un examen integral de lo visto y con una calificación mínima de 3.5 se recuperan todos los logros, competencias, acciones de producción de conocimiento, estándares específicos o indicadores de desempeño vistos en período. Se procederá, entonces, a cambiar todos los indicadores perdidos (notas inferiores a 3.0) por la nota de la prueba integral (3.5 o más).
Los exámenes bimestrales o de período los deberán presentar los alumnos que en la columna correspondiente al Saber y Saber Hacer obtengan un porcentaje inferior a 3.0 en el 80%.
Durante el período se programarán actividades de apoyo y recuperaciones para los estudiantes con dificultades de aprendizaje, de tal manera que mediante ellas, se logren mejoramientos en las asignaturas o áreas.
El estudiante que obtenga 3.0 en la calificación definitiva de un período no tendrá que participar en los procesos de recuperación.
El estudiante que no obtenga 3.0 en la calificación definitiva de un período tendrá que participar en los procesos de recuperación de los indicadores, competencias, estándares específicos, subprocesos y acciones de producción de conocimiento no aprobados.
El consejo académico podrá programar una prueba al final del primer semestre, que incluya los contenidos trabajados en los dos períodos.
Los procesos de recuperación se concentrarán en cada período y no se programarán en otros períodos. La inasistencia de un estudiante a las actividades de apoyo y procesos de recuperación no le da derecho a solicitar la repetición de estos procesos.
Se podrán hacer recuperaciones usando los simulacros que ofertan instituciones externas y las elaboradas por la Institución y los padres de familia deberán asumir los costos y serán de obligatoria presentación. En estas pruebas, según lo reglamente el Consejo Académico, podrán recuperarse asignaturas o áreas por ciclos y/o niveles.
En los procesos de recuperación se tendrán en cuenta las dimensiones del ser y del convivir según las manifestaciones que el estudiante tenga en las actividades de apoyo y/o en las clases normales.
Cuando el Consejo Académico juzgue que por circunstancias especiales, como: alto porcentaje de pérdida de una o varias asignaturas, por períodos representativos de tiempo dejados de laborar u otras circunstancias que afectaron el desarrollo norma de las actividades de apoyo y recuperación, podrá programar actividades de apoyo y recuperación después de terminado el período.
Igualmente, el Consejo Académico podrá programar, fruto del análisis de los procesos de evaluación, y ante situaciones críticas de rendimiento académico, exámenes integrales que abarquen varios períodos y reglamentar su sistema de calificación.
Los simulacros de pruebas icfes y saber podrán ser usados como instrumentos de recuperación, según lo reglamente el Consejo Directivo. La presentación de estos simulacros es de carácter obligatorio, y en consecuencia, deben los acudientes pagar sus costos.
3.0 RECUPERACIONES PENDIENTES SEGÚN EL DECRETO 230 DE 2.002:
Las recuperaciones de los logros que quedaron pendientes de años anteriores y según el decreto 230 de 2.002 se realizarán según las siguientes cláusulas:
Continuarán evaluándose con la tabla de valoración de esta misma norma: excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente, deficiente
Cuando el estudiante demuestre que ha recuperado el 80% de la totalidad de los logros académicos vistos durante el año, se le considera que ya ha ganado el proceso de recuperación. Para iniciar y para el transcurso de este proceso, el estudiante deberá presentar al docente respectivo los cuatro boletines de los períodos y el boletín final del año fruto del análisis.
Si una vez realizado este procedimiento no completa el 80%, el docente le asignará los logros a recuperar que le hagan falta para completar el 80%.
El estudiante podrá presentar una prueba integral de la asignatura y la recuperará ganando el 70% de los logros o podrá optar por recuperar logro por logro, debiendo ganar el 80% de los logros que se vieron en la Institución en el año respectivo.
Para resolver cualquier situación se tendrán en cuenta los logros académicos vistos en el año que figuren en los boletines de la Institución Educativa Juan de Dios Uribe, en los diarios de campo cuando el boletín haga la remisión a este documento.
Si por alguna circunstancia no existieren logros en los certificados traídos de otros establecimientos, se procederá a evaluar los logros vistos en el período o períodos correspondientes en la Institución Educativa Juan de Dios Uribe.
Si en los archivos de la Institución fuera imposible ubicar los logros a recuperar de grados anteriores a la vigencia del decreto 1290, éstos se asimilarán a los que tenga la Institución Educativa en los planes de estudio actuales o en los boletines actuales.
Si fuera necesario hacer recuperaciones de contenidos regidos por el decreto 1860 o normas anteriores para el registro académico de las notas se utilizará la escala que corresponda a dicha normatividad.
Cualquier situación, conflicto o diferencia que se presentare y no esté contemplada en este sistema, será resuelto por el Consejo Académico.
Los bachilleres que de años anteriores que no fueron proclamados también podrán acogerse a las anteriores cláusulas.
3.0. ESTRATEGIAS DE APOYO:
Representan un camino alternativo de la enseñanza regular, a través del cual los alumnos con problemas de aprendizaje pueden alcanzar los logros y desempeños previstos en un tiempo determinado para el área o un grupo de áreas, mediante la modificación de las actividades de enseñanza programadas con carácter general, o de adaptaciones curriculares o modificación de los criterios de evaluación, para que se adapten, de forma particular, al modo en que cada alumno o un pequeño grupo de alumnos aprende.
En la Institución Educativa Juan de Dios Uribe se implementarán las siguientes actividades de apoyo:
Presenciales.
Asesorías grupales por temas o grupos de temas relacionados
Talleres con complementación expositiva
Uso de alumnos monitores
Trabajos en equipo con revisión y explicación de los docentes
Prácticas en laboratorios, talleres y la granja
Salidas de campo con rendición de informes
Simulaciones en el Internet
Uso de software educativo
Empleo de material didáctico creativo
Elaboración de mapas conceptuales y mapas mentales
Creación de maquetas
Aplicación de teorías en la construcción de equipos
Lecturas dirigidas en la biblioteca
Actividades lúdicas
No presenciales:
Empleo de la plataforma educativa
Uso de las herramientas de las redes tecnológicas: Chat, foros, correos electrónicos, el Internet
Desarrollo de talleres virtuales elaborados por los docentes
Videos tomados del Internet o puestos allí por los docentes
Uso de softwares educativos
Talleres regulares para ser expuesto en la siguiente actividad, con solución de dudas
Las estrategias de apoyo se constituyen en una responsabilidad impostergable de los docentes y deberá realizarlas por iniciativa propia, aun en caso que la coordinación académica no establezca calendarios.
3.0 INSTANCIAS Y MECANISMOS DE RECLAMACIÓN
Recursos de reposición y apelación:
Cuando haya una reclamación por resultados académicos, en primera instancia ser hace ante el docente de la asignatura o el área, quien deberá responderla por escrito dentro de los días hábiles siguientes a la recepción del recurso.
Si la explicación o decisión comunicada por escrito por el docente, no fuera de la satisfacción del estudiante, éste podrá hacer uso del recurso de apelación ante la comisión de evaluación y promoción del grado, que tiene tres días hábiles siguientes a la recepción del recurso para fallar.
Cuando el recurso de reposición sea contra una decisión de la comisión de evaluación y promoción, el recurso de apelación surtirá efecto ante el Consejo académico.
Si una decisión fuera del Consejo Académico fuera objeto de un recurso de reposición, el de apelación lo estudiará el Consejo Directivo.
64
Para todas las instancias se aplican los mismos plazos: tres días hábiles siguientes a la recepción del respectivo oficio y debe tramitarse y responderse por escrito.
Si cualquiera de los órganos no fallara dentro los plazos establecidos operará el silencio administrativo y se considera fallada a favor del solicitante.
4.0 ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
4.1 Docentes:
Diligenciamiento del diario de campo:
Para el docente se constituye en un instrumento que cohesiona los propósitos establecidos en la planeación de estándares por competencias y proporciona evidencias de la secuencia lógica en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El hecho que las áreas en forma coherente hayan programado las competencias por períodos, niveles y grados constituye un referente de organización, seguimiento y control, además, de proporcionarle al docente una herramienta para el establecimiento de los ritmos de aprendizaje de sus alumnos y grupos por los avances comparativos entre unos y otros.
Los registros del diario de campo proporcionan una visión integral de los avances en las dimensiones del desarrollo humano de los estudiantes, lo que derivará en un asidero metodológico para los ajustes pedagógicos que aminoren las diferencias en los aprendizajes.
Como el diario de campo se constituye en un historial académico, actitudinal y de comportamiento, será el soporte para dilucidar hacia el futuro cualquier inconsistencia o para confirmar resultados para procesos de recuperación o expedición de certificados.
Para la Institución es una ruta que consolida un propósito y unas metas educativas y para el Ministerio de Educación el cumplimiento de unas tareas conducentes a la obtención de unos fines, establecidos por medio de los estándares de competencias y los lineamientos curriculares.
Llevar el diario con todos sus elementos y diligenciarlo oportunamente es una acción que garantizará el cumplimiento del sistema de evaluación y promoción.
Ajustes metodológicos como consecuencia de los resultados académicos de los estudiantes
Realización de las actividades de apoyo inscritas en la planeación u otras que surjan de las relaciones pedagógicas docente alumno.
Identificación de ritmos de aprendizaje, limitaciones y destrezas de los estudiantes para los ajustes metodológicos, pedagógicos y de evaluación
Informar a los estudiantes oportunamente sobre las competencias a desarrollar en el período, los indicadores y actividades a evaluar.
Devolver las evaluaciones, trabajos, tareas, consultas a los estudiantes en un plazo máximo de 8 días
Citar a los padres de familia y analizar conjuntamente con ellos el estado de desarrollo académico, en actitudes y en comportamiento y hacer acuerdo de superación.
Entregar en los plazos fijados los planes de estudio
Diligenciar a tiempo los instrumentos de evaluación y promoción a la secretaría para la elaboración de los boletines de período.
Participar en las comisiones de evaluación y promoción de cada período y final y aportar los cuadros de seguimiento y demás informaciones requeridas.
Informar a los estudiantes sobre las notas numéricas que éste ha sacado en las diferentes pruebas practicadas.
Entregar en la Coordinación académica todos los diarios de campos (físicos o virtuales) que le correspondía diligenciar.
Cumplir con los cronogramas de recuperación o actividades de apoyo
4.2 Acciones del Consejo Académico:
Hacer seguimiento a los procesos de evaluación y promoción.
Analizar periódicamente los informes de evaluación para identificar prácticas escolares que estén afectando el desempeño e introducir modificaciones.
Implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo a los estudiantes y dar recomendaciones.
66
Intervenir y asesorar desde la normatividad y la pedagogía las situaciones y actuaciones de docentes que puedan están generando resultados académicos controversiales o generadores de insatisfacciones grupales.
Coordinar con el Consejo Directivo la solución a los desacuerdos o controversias que surjan en la ejecución del sistema institucional de evaluación y promoción
Resolver los recursos de reposición o apelación que le correspondan.
Proponer al Consejo Directivo las modificaciones que considere deben hacerse al sistema institucional de evaluación y promoción.
4.3 Comisiones de evaluación y promoción
Analizar los resultados académicos y concertar con docentes, estudiantes y padres de familia acciones de mejoramiento.
Resolver los recursos de reposición y apelación que le correspondan
Diseñar planes de apoyo para estudiantes con bajos rendimientos académicos
Oficializar las promociones de los estudiantes al final del año lectivo
Colaborar con las acciones y orientaciones que imparta el Consejo académico
4.4 Coordinación Académica
Hacerle un seguimiento minucioso al cumplimiento a la planeación por estándares por competencias de las asignaturas y áreas
Establecer diálogos con los docentes cuando se detecte un incumplimiento en la ejecución de los planes de estudio
Orientar la operatividad del sistema de evaluación y promoción institucional
Informar a las instancias superiores: Consejo académico, rector y Consejo Directivo sobre las situaciones académicas que ameriten un estudio o unas medidas especiales.
Realizar frecuencia análisis a los resultados académicos y orientar acciones de mejoramiento
4.5. Consejo Directivo
Oficializar las promociones anticipadas de los alumnos que demuestren un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.
Velar porque en el sistema institucional de evaluación y promoción se cumplan: los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; las estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes.